Manglares 2020 “Tesoro Nacional”

 

Manglares de la bahía de Parita, un tesoro para el ecosistema nacional

 

 

 

manglares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una investigación realizada por la analista de cambio climático, Yoisy Castillo, registra que los manglares incrementaron su extensión en 4,67% a una tasa de variación anual de 0,15% en la zona de la bahía de Parita

 

Manglares “tesoro nacional”

 

manglaresSegún el Banco Mundial, actualmente los árboles de mangle ocupan 15,2 millones de hectáreas en 123 países. Y aunque cuentan con casi 60 especies, representan menos del 1% de los bosques tropicales del mundo (y menos del 0,4% de todos los bosques).

Pese a ser considerados pulmones de nuestro planeta, un estudio comprobó que a nivel mundial se han perdido 3,6 millones de hectáreas de manglares que han sido taladas desde 1980 hasta 2005.

 

De acuerdo con la FAO, los países que registraron mayores pérdidas fueron Indonesia, México, Pakistán, Papua, Nueva Guinea y Panamá.

 

No obstante, otro estudio de 2016 registra que Panamá ocupa el número 16 en el ranking mundial de países con mayor superficie de manglar; sin embargo, la comunidad científica ha llegado a la conclusión de que estos ecosistemas pueden desaparecer funcionalmente en 100 años.

 

manglaresCon el propósito de fomentar la conservación de los manglares, varios actores y organizaciones llevaron a cabo el conversatorio ‘Manglares de la bahía de Parita, pasado, presente y futuro’.

En el panel se mostraron los resultados de estudios en el área de la bahía de Parita, donde también se presentó el primer análisis de cambio de cobertura terrestre de manglares en Panamá utilizando imágenes satelitales después del año 2000, y el primero en la bahía de Parita, Azuero.

 

Además, se abordó el estatus de los bosques de manglar de todo el mundo, que han experimentado una pérdida drástica.

 

Los expertos aclararon que esta disminución se atribuye a los cambios en los factores bioclimáticos, y a actividades antropogénicas, como el desarrollo costero, la agricultura, la extracción de madera, la descarga de contaminantes río arriba, así como la acuicultura y la construcción de salinas.

 

Manglares “Pesquisa”

 

manglaresLa analista de cambio climático Yoisy Castillo, quien trabaja en la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), fue la autora de la investigación. El estudio muestra los cambios que han ocurrido en 32 años en la cobertura terrestre de bosques manglares en la bahía de Parita, desde 1987 hasta 2019.

“Desde el año 1987 hasta el año pasado, los manglares han ido expandiéndose hacia la zona del mar. Las imágenes las obtuve de forma satelital cedidas por Landsat”, anotó.

 

La zona donde se realizó la pesquisa fue precisamente en el área de Parita, desde la punta de Antón donde nace la cadena de manglares hasta donde termina playa Monaga.

 

En total se recorren 565,17 km2. “El área pertenece al ‘arco seco’, que se ubica en Coclé, Herrera y Los Santos. Además, comprende cinco cuencas hidrográficas: Antón, Parita, Grande, Santa María y La Villa. Adicional se encuentra el parque de Sarigua, una zona protegida desde 1984 y el Cenegón del Mangle”.

 

Manglares “Métricas”

 

manglaresPara la metodología de investigación, Yoisy detalló que tomó cinco coberturas: manglar, cuerpos de agua, acuicultura y salinera, otra vegetación, suelo desnudo, asentamientos.

En cuanto a los resultados de las matrices de cobertura de campo, precisó que en estos resultados se analizaron datos desde 1987 a 2019.

 

Pudimos descubrir sobre el cambio de la matriz de 1987 a 2019, en 32 años, que el 67% de los manglares permaneció como tal, luego el porcentaje de cobertura de ese manglar cambió a otro tipo de categoría de estrato, pues el 2% cambió a agua, el 3,75% se transformó en estrato de acuicultura y salinera; el 5,71% fue de otra vegetación y el 1,85% cambió a suelo desnudo”.

 

Con relación al estrato agua anotó que 1,03% se convirtió en manglar, un 0,54% de la muestra de acuicultura y salinera se transformó en manglar, el 2,83% de otra vegetación también lo hizo y un 5,67% de suelo desnudo también cambió a manglar.

 

Manglares “Variables”

 

manglaresEn adición al informe, Castillo se refirió a los cambios de la cobertura de manglar en la bahía de Parita que fueron analizados en diversas líneas de tiempo de 1987 a 1998; 1998 a 2009 y de 2010 a 2019.

En su presentación desglosó que durante 1987 se tenían alrededor de 12 mil hectáreas de manglares y en 1998 descendieron a 11,925, lo que representa el 1,26% de disminución o pérdida de cobertura, y anualmente se traduciría a 0,11%.

 

En 2010 aumentó la cobertura de manglar a 12,174 hectáreas, es decir que hubo un aumento de 2,08% con una tasa anual de 0,17%. Y en 2019 se acumuló un total de 12,641 hectáreas, donde el aumento fue de 3,84% y la tasa anual fue de 0,43%”.

Los resultados remarcaron que, durante el análisis de 32 años, los manglares incrementaron su extensión en 4,67% a una tasa de variación anual de 0,15%. “De acuerdo con el estudio hubo una pérdida del 13,26%, pero asimismo aumentó a 17,93%”, dijo.

De acuerdo con Castillo, un estudio de Hamilton y Casey que se realizó en 2016, reportó que los manglares llevan una tasa de deforestación de 0,39% desde el año 2000; sin embargo, aseguró que en el caso de Panamá la tasa para la última década es de 0,43%, es decir que no está en disminución sino en incremento.

 

De igual manera, Castillo hizo un análisis desde el punto de vista remoto a través de imágenes satelitales, donde demostró que la salud del manglar de la bahía de Parita es bastante buena.

 

manglaresUn punto importante que expuso la investigadora fue el de los cambios de los manglares en las áreas protegidas y las zonas no protegidas de la bahía de Parita.

“Esta es una parte interesante que es donde se analiza la dinámica del cambio de extensión del área de manglares dentro del refugio de vida silvestre Cenegón del Mangle y el Parque Nacional de Sarigua, en comparación con el área que no tiene estatus de carácter de protección”.

 

Castillo subrayó que durante su pesquisa pudo encontrar que los cambios en la cobertura en las tasas de transformaciones anuales para los manglares protegidos y no protegidos fue de 0,11, donde hubo una disminución de 0,17 en el primer periodo (1987-1998). “De 1998 a 2010 la cobertura de manglares protegidos ascendió a 0,56 y para los no protegidos fue de 0,12.

 

Posteriormente, de 2010 a 2019 para los sitios protegidos hubo una disminución de 0,11 y para las áreas no protegidas el incremento fue 0,50”.

 

En resumen, manifiesta que el análisis de 1987 a 2019 arrojó que en total hubo un 0,12 de cobertura de manglar para las zonas protegidas y para los lugares no resguardados hubo un alza de 0,15.

 

En otras palabras, el estudio destacó que los manglares se han mantenido estables en el área de la bahía de Parita con un aumento de 4,72% en un periodo de 32 años, mientras que hay estudios que indican que se están reportando grandes pérdidas, según la clasificación de uso y cobertura de tierra que abarca la “Otra vegetación” y “Acuicultura y salinas”.

Castillo afirmó que después de la pérdida neta, la extensión de manglares (1998-2019) aumentó en un 6%. Aseguró que la regeneración natural y programas de restauración han influido en el incremento.

Los manglares de la bahía de Parita son ecosistemas altamente resilientes. En la zona de manglar en la región de Penonomé y Antón, a pesar de no contar con estatus de protección, se han mantenido en el tiempo”, certificó.

Por último, la analista de cambio climático expresó que es necesario realizar el futuro monitoreo de la región de la bahía de Parita, así como de otras regiones de manglar en el país, para evaluar el impacto de las políticas como la reciente Política Nacional de Humedades, establecidas en 2018, así como otros programas y planes de conservación.

 

Por su parte, Osvaldo Jordán, director ejecutivo del Centro Regional de Ramsar para la capacitación e investigación sobre humedales en el Hemisferio Occidental, habló acerca de la conservación y uso racional en la década de restauración.

 

“Hace más de un año nosotros identificamos a la bahía de Parita como un lugar al que se le debía poner mayor atención.

 

manglaresLo primero que comenzamos a ver en Parita fue la literatura, en donde nos dimos cuenta de que el área había sido trabajada desde hace mucho tiempo; por ejemplo, con estudios de aves playeras en el año 1993, por parte de una cooperación canadiense, en donde se dio a conocer la importancia de la zona que es catalogada como un área clave para la biodiversidad y conservación de aves”, sintetizó.

En ese contexto, Jordán sostuvo que en Ramsar había ciertos temas que tenían que abordar para continuar con el trabajo, entre esos “definir el contorno del paisaje ecosistémico” para que de esta manera junto con la iniciativa desarrollada con el Fideicomiso de Agua, Bosques, Áreas Protegidas y Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente se trazara “un mapa que estableciera los límites de la bahía de Parita”.

 

El director de Ramsar arguyó que dentro de sus prioridades estaba “la arquitectura de humedales y manglares” que junto a un grupo de investigadores analizaron la biodiversidad asociada a la bahía de Parita.

 

Añadió que igualmente empezaron a ver la parte social y de esa manera fueron dibujando una imagen más completa de este panorama ecosistémico.

 

Más tarde, quisimos entender la parte hídrica. Anteriormente veíamos los manglares y los ecosistemas marinos costeros como si fueran un tema aislado, pero hoy día entendemos que hay una extensa red hídrica que es la que sustenta todos los procesos en Sarigua y Cenegón del Mangle que son impactados por todo lo que ocurre aguas arriba”, constató.

 

De igual importancia, expuso que el año pasado Ramsar inició un proyecto de reconstrucción de manglares.

 

“Esta actividad se realizó precisamente en la reserva forestal y marítima de Santa Ana, en la provincia de Los Santos, un área protegida con poca atención después de los trabajos pioneros que se realizaron en ese lugar hace 30 años.

 

Para la recuperación de manglares desarrollamos un vivero donde empezamos a involucrar a toda la comunidad”.

 

 

Noticia: Astrid Chang

 

 

Visita nuestro Blog

 

Artículos Relacionados

pedasi
Pedasi 2022 “Destino Turístico”

Lee más
golerinas
“Golerinas 2022”

Lee más
periodistas
Periodistas de Inglaterra y Francia en Panamá 2022

Lee más

2 Comentarios

Deja un comentario

  Acepto la Política de Privacidad

Muy importante.- No es necesario registrarse para publicar una opinión o comentario, pero si es necesario introducir su nombre y correo electrónico para evitar el SPAM. Además, no utilizaremos los datos insertados para otras cuestiones que difieren de esta publicación. En cualquier momento puede solicitar la eliminación de los mismos, enviando una solicitud al correo de contacto y con el mismo correo que ha emitido la opinión o comentario para que en un plazo máximo de 72 horas se elimina.

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

  • Responsable: Ver Panamá
  • Propósito del tratamiento: Control de spam, gestión de comentarios, comunicaciones y promociones.
  • Legitimación: Su consentimiento
  • Cesión de datos: Tus datos no se cederán a terceros, salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Email de contacto: info@verpanama.com

Patrocinadores Oficiales

Pagos seguros

Aceptamos diferentes servicios de pago

Four Lions