La lucha por el autogobierno Ngäbe Buglé
Tanto la dinámica política nacional como la presión de las inversiones privadas en la región han incidido en que la institucionalidad comarcal pierda credibilidad y genere desconfianza entre la población. Estas situaciones han creado inestabilidad y poca gobernabilidad en la comarca
Ngäbe Buglé «Una lucha»
La comarca Ngäbe Buglé fue creada el 7 de marzo de 1997 a través de la Ley 10 y su Carta Orgánica Administrativa fue aprobada y promulgada por el Decreto Ejecutivo 194 del 25 de agosto de 1999.
Muchos años de lucha precedieron el nacimiento de la comarca. La historia nos remonta a finales del siglo XIX, 4 de enero de 1884, fecha en la que se registra la gestión del cacique Basilio Ruis Zurdo, ante el obispo de Panamá, para que solicite al Gobierno colombiano que delimite por ley las tierras ngäbe.
La lucha por la tierra continúa durante los primeros 40 años del siglo XX. Para 1915 los lideres ngäbe Basilio Zurdo, Isabel Jiménez (Tolé) y José Rodríguez (San Lorenzo) logran que el Gobierno nacional promulgue la Ley 10 de octubre de 1915, que crea las reservas indígenas. Diez años después, el gobernador indígena Candelario Sire continúa con los reclamos y a través del Decreto 130 del 20 de noviembre de 1925 se proclama una reserva para “las tribus indígenas del distrito de Remedios”, Chiriquí.
Entre 1930-1934 los gobernadores indígenas Clemente Jiménez, José Miquelo Jiménez, Mateo Marcucci y Emiliano Carpintero siguen con los reclamos de tierra para los ngäbe. Para 1934 se promulga la Ley 18 (del 8 de noviembre) sobre reservas indígenas creándose la Reserva Indígena de Cricamola, Cusapin y Bluefield –áreas que hoy forman parte de la región Ño Kribo– y en 1938 se crea la comarca del Barú a través de la Ley 2 del 16 de septiembre.
Después de 23 años de la promulgación de la Ley 10 de marzo de 1997 que crea la comarca y 21 años desde que se promulgó la Carta Orgánica (Decreto Ejecutivo 194 del 25 de agosto de 1999), la institucionalidad de los congresos y sus autoridades tradicionales es débil y frágil.
Para 1958, la Ley 27 del 30 de enero crea la Reserva Indígena del Tabasará –área que forma parte de la región Nidrini y Kodri. A partir de la acumulación de este proceso de lucha por el reconocimiento del territorio Ngäbe Buglé se va generando la conciencia indígena que se transforma en el reclamo de la autonomía indígena.
Ngäbe Buglé «Una identidad»
En los años 60, entre los dirigentes que encabezan los reclamos territoriales se encuentran algunos sukias que se unen para generar una lucha común para la creación de una sola comarca. Estos son los momentos previos del nacimiento del movimiento socio-religioso Mama Chi o Mama Tata (22 de septiembre de 1962).
Mama Chi o Mama Tata fue un proceso que generó identidad y resistencia indígena frente al mundo latino. Los ngäbe frente a la discriminación y explotación recurren a sus creencias míticas religiosas.
El proceso sociorreligioso derivó, el 20 de abril de 1965, en un movimiento sociopolítico y aparece la Nueva Orden Indígena y se proclama la República Ngäbe Libre, también conocida como República India. Este proceso sociopolítico fue la primera expresión del pueblo ngäbe que reivindica la autonomía indígena.
Posteriormente, durante los años 70, el pueblo Ngäbe Buglé adopta la modalidad política organizativa del pueblo kuna, el Congreso General Indígena, y se autodenomina Congreso General Guaymí. Luego se reconocería como Congreso General Ngäbe Buglé y Campesino.
A partir de los años 90, bajo el amparo de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá, se inician las movilizaciones indígenas nacionales que culminan en las Huelgas Nacionales Indígenas, durante el primer lustro de los años 90. Estos acontecimientos generarán las condiciones para la creación de la comarca.
Ngäbe Buglé «Un modelo de gobierno originario»
La comarca Ngäbe Buglé tiene una extensión de 6,000 km2 y está dividida en tres regiones Ño Kribo, Nidrini y Kädri. Además de estas tres regiones se reconocen como parte de la comarca los denominados “territorios anexos”.
La máxima representación política de la comarca es el Congreso General Ngäbe Buglé que es presidida por una junta directiva, escogida durante la asamblea general del Congreso General que sesiona cada cinco años.
Los organismos de autogobierno del Congreso son: (i) la junta directiva; (ii) Encuentros interregionales de dirigentes; (iii) Comisiones especiales y permanentes. Otras de las estructuras del autogobierno Ngäbe Buglé son: los congresos regionales y locales.
Las autoridades tradicionales de la comarca son el cacique general, los caciques regionales y locales, los jefes inmediatos y los voceros de las comunidades. Las funciones de cada una de estas instancias y autoridades están definidas en la Ley 10 de 1997 y la Carta Orgánica de la Comarca promulgada en 1999.
Ngäbe Buglé «Una institucionalidad en desarrollo»
Después de 23 años de la promulgación de la Ley 10 de marzo de 1997 que crea la comarca y 21 años desde que se promulgó la Carta Orgánica (Decreto Ejecutivo 194 del 25 de agosto de 1999), la institucionalidad de los congresos y sus autoridades tradicionales es débil y frágil.
La población ngäbe, salvo su élite política, no conoce el contenido de la ley. Además, tanto la dinámica política nacional como la presión de las inversiones privadas en la región han incidido en que la institucionalidad comarcal pierda credibilidad y genere desconfianza entre la población. Estas situaciones han creado inestabilidad y poca gobernabilidad en la comarca.
Otro factor importante que incide sobre el desarrollo del autogobierno indígena es el mismo contenido de la Ley 10. La norma crea tres pilares de poder político: (i) los que se originan en las estructuras del poder nacional (vía elecciones nacionales); (ii) los que se originan en la estructura de poder indígena (los congresos); (iii)los que son elegidos por el voto popular en la comarca (cacique general, los regionales y locales).
Las tres fuentes de poder que están sujetas tanto a los intereses y la dinámica nacional (partidos políticos, inversiones empresariales, políticas públicas de las instituciones del Estado), como a los regionales (grupos de poder regional, sustentados en intereses organizativos y comunitarios).
Ngäbe Buglé «Una ruta»
El modelo de autogobierno surgido de la lucha del pueblo Ngäbe buglé no logra consolidarse. En la actualidad, en la práctica, hay división en el Congreso General: el Congreso surgido de las elecciones internas, que se dividió en tres, y que ahora tiene también una directiva provisional, y además, el llamado Congreso Tradicional. Por lo cual existen cuestionamientos a la representación oficial del cargo de cacique general, cuyo periodo ya finalizó.
Según el documento, “Hoja de Ruta para el abordaje de la ingobernabilidad en la comarca Ngäbe Buglé”, el mes de diciembre de 2020, es la fecha tope para las elecciones internas que definan el liderazgo del modelo de autogobierno.
El autor es sociólogo gunadule, Panamá, miembro del equipo regional de la Red Mesoamericana de Educación Popular, Red Alforja.
Ngäbe Buglé » Misión y Visión»
Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.
Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.