Tabla de Contenidos
Jerusalén Smith: ‘Existe desigualdad entre la educación que se recibe en las comarcas y la que se otorga en la ciudad’
La médica panameña habla sobre los desafíos en atención primaria, la desigualdad en temas de educación en las zonas comarcales, y comparte los detalles de su labor en medio de la pandemia
Jerusalén Smith: ‘Existe desigualdad en la educación”
Jerusalén Smith es una mujer de origen guna nacida en la provincia de Panamá. Cuenta que sus abuelos se trasladaron a la ciudad en busca de mejores oportunidades.
Su padre es pastor y su madre es líder de una iglesia. Hoy, Smith, con 29 años cumple uno de sus mayores anhelos que es dedicarse al campo de la medicina, tras graduarse como médica en la Universidad de Panamá (UP).
Este año fue incluida por la revista Forbes en el listado de las 100 mujeres más poderosas. Para esta profesional de la salud, dicha mención más que un reconocimiento representa “una gran responsabilidad” y espera inspirar a las siguientes generaciones a través de sus obras sociales.
Durante una entrevista telefónica, Jerusalén Smith relata cómo fue su proceso de formación y señala la importancia de preservar la calidad educativa. Además, se pronuncia ante las situaciones de discriminación a las que se ven sometidos los pueblos originarios.
Jerusalén Smith ¿Por qué decidió estudiar medicina?
De niña, en la iglesia escuchaba historias sobre mujeres y hombres sobresalientes en el campo de la medicina. Muchos de ellos eran misioneros.
Jerusalén Smith, Un aspecto que también me incentivó fue mi amor por la lectura, mi inclinación por las materias de biología y física. Mi otro motivo de inspiración fue mi tía, que es traductora de inglés al dialecto guna.
Ella de pequeña me llevaba a las citas médicas en las cuales trabajaba como traductora. Mi tía laboraba junto a médicos panameños y extranjeros. Ahí tuve un acercamiento y pude comprender cómo era el servicio de atención médica.
Jerusalén Smith ¿Qué ha sido lo más difícil que le ha tocado enfrentar durante su proceso de formación?
Jerusalén Smith, Comenzaré desde mis etapas iniciales en la educación. Para mí fue bastante difícil el cambio que tuve de primaria a secundaria y luego de sexto año a la universidad.
Ya cuando me encontraba tomando clases de estudios superiores, precisamente en mi segundo semestre, la materia que representó un gran reto fue química II.
Por el poco hábito de la disciplina, tuve que repetir ese semestre y cuando me di cuenta del error que había cometido, comprendí el valor de la preparación. Es importante estudiar con antelación el material que se dictará en las clases para tener base y hacer preguntas.
Esto ayuda a estudiar con mayor facilidad. Ese mismo hábito de prepararme con anticipación lo apliqué en las demás materias y fue lo que me hizo obtener buenas calificaciones.
Me gradué con el primer puesto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Admito que no fue fácil, pero al final valió la pena.
Es la primera mujer de etnia indígena guna en graduarse con honores en la Facultad de Medicina de la UP. Jerusalén Smith ¿Cómo lleva ese mensaje de superación a otros pobladores de su comunidad?
Jerusalén Smith, El mensaje que siempre difundo va dirigido a los niños que aspiran a convertirse en médicos. Deben saber que antes de ingresar es esencial que armen un buen mecanismo de motivación, porque si no ingresan por vocación será muy difícil.
Cuando se carece de vocación es duro disfrutar del proceso de formación en esta profesión. También, es vital cultivar hábitos saludables.
No es un secreto que esta carrera demanda mucho tiempo, a tal punto que casi no dormimos, incluso se incurre muchas veces en la mala alimentación, es decir comer a deshoras.
En cuanto a mi comunidad guna, les digo que las puertas en la UP están abiertas. El rector me ha manifestado que hay diez plazas fijas para nosotros (originarios). Sinceramente aplaudo esta acción, porque actualmente existe una desigualdad en la educación que se recibe en las comarcas y la que se otorga en la ciudad.
Con pocos cupos en la UP para aplicar a la carrera de medicina, Jerusalén Smith ¿se imagina cómo sería el panorama para los estudiantes si este cupo se ampliara?
Considero que antes de ampliar los cupos, primero se debe asegurar la calidad de la educación dentro de las aulas. Con respecto a la infraestructura, sabemos que actualmente la Facultad de Medicina de la UP tiene muchas carencias. Ahora hay más cupos disponibles.
Cuando ingresé solo eran 100 cupos. Recuerdo que estábamos muy apiñados en el salón, pero no menguaban mis ganas de superarme y convertirme en la mejor de la clase.
Actualmente hay más chance de que más estudiantes entren, pero considero que hacen falta más cupos, tomando en cuenta la urgencia con que se requiere esta profesión, específicamente en el área de atención primaria.
Hay que invertir en buenos profesores, adecuar las infraestructuras y ampliar los cupos sin bajar los estándares de admisión.
En cuanto a las oportunidades de crecimiento profesional en las comarcas, se muestran grandes retos. Jerusalén Smith ¿Qué significa para un joven originario tratar de acceder a una educación de calidad pese a las carencias?
Es un privilegio. Dentro de las zonas comarcales hace falta que se adecuen infraestructuras y se refuercen otros aspectos.
El Estado debe velar por esa inversión. Estoy involucrada en la atención primaria y vida saludable, donde existen grandes desafíos. Pero un tema que urge fortalecer es la educación.
Ser reconocida por la revista ‘Forbes’ como una de las 100 mujeres más poderosas del mundo, Jerusalén Smith ¿Qué representa para usted?
Es un honor. Este reconocimiento lo tendré presente a lo largo de toda mi vida. Esto representa una responsabilidad social. Estar en esa plataforma es un orgullo, pero también me encamina a ser un modelo para los jóvenes.
Me impulsa a seguir formándome para que la nueva generación vea en mí una historia de superación que, pese a los estigmas y la discriminación por la forma en que hablamos o lucimos los originarios, vean que sí es posible alcanzar las metas.
Al igual que usted, muchas panameñas han impactado la sociedad con sus logros. Jerusalén Smith ¿Qué opina acerca del empoderamiento femenino?
El empoderamiento femenino está en aquella mujer que conoce sus fortalezas y debilidades. Sabe cuál es su papel dentro de la sociedad y conoce las riendas que puede tomar dentro de su profesión, sea cual sea. Cuando esto sucede es muy difícil que alguien la menosprecie o la haga sentir inferior.
No es un secreto que en las zonas comarcales hay un déficit de atención en el área de la salud. Si tuviera que hacer una propuesta para mejorar esta situación, Jerusalén Smith ¿Cuál sería?
Propondría que el personal de salud que se dirige a laborar hacia las áreas comarcales no solo se prepare en la parte técnica, sino que también se familiarice con la cultura de estos sitios. Asimismo, que las autoridades correspondientes inviertan en infraestructuras.
En estos tiempos tan agitados, Jerusalén Smith ¿Cómo ha sido su labor en medio de la pandemia?
Al inicio de la pandemia trabajé en el cuarto de urgencias del Complejo Hospitalario Doctor Arnulfo Arias Madrid, en la zona roja y en los consultorios.
Vi cómo empezaron a sectorizarse los hospitales de zona covid-19. Observé cómo llegaban los pacientes con complicaciones del nuevo coronavirus.
Viví el temor de que algunos de mis colegas o yo nos infectáramos de covid-19. Pero al pasar los meses, mientras se conocía más de la enfermedad, fue bajando la incertidumbre.
Fue muy difícil observar cómo las personas con enfermedades crónicas la estaban pasando mal a causa de la pandemia, porque la atención se vio limitada en un principio.
Por otro lado, hace varios meses hubo un fuerte debate acerca de la contratación de médicos extranjeros. Jerusalén Smith ¿Qué apreciación nos puede brindar sobre este tema?
Considero que se debió haber efectuado solo si el gobierno hubiera presentado pruebas tangibles del déficit que existe de médicos nacionales que estaban recién graduados o los que estaban trabajando en la empresa privada.
Creo que esos números nunca se mostraron. Eso era lo que estábamos exigiendo para ver si era necesario como tal. Al final, con los médicos nacionales se pudo cubrir la demanda, pero si se hubiera requerido mano de obra extranjera, seguro no me opondría.
Jerusalén Smith ¿Considera que la labor de los médicos en Panamá es valorada?
El valor que le da la población al personal de salud sí existe. Cada día la sociedad es más consciente de todo lo que implica nuestra labor.
Con relación a lo institucional, sabemos que durante los primeros meses del confinamiento hubo deficiencias en el aporte de equipo de protección personal, a veces escaseaba por el uso excesivo que le dábamos.
Lo que menos queríamos era estar expuestos. En conclusión, quiero pensar que dentro del ámbito institucional sí se les da el valor a los médicos, pero el sistema actual siempre está jugando en contra de los actores involucrados desde los médicos, pacientes y autoridades porque se han retrasado las compras de medicamentos, ha mermado la comunicación.
Quizá sí se puedan efectuar mejoras más adelante, pero en estos momentos en la práctica diaria, no se perciben los avances.
Jerusalén Smith ¿Hay algo que le gustaría hacer que aún no ha hecho?
A corto plazo quiero seguir preparándome como profesional y me gustaría ser médico misionero. Posteriormente, me visualizo en la comarca Guna Yala junto a mi esposo ejerciendo nuestra profesión. Además, quiero crear una fundación que incentive el interés por la lectura, guíe a los padres y refuerce el respeto por la naturaleza.